· Comparativa entre el tamaño entre visión de la Luna según su distancia | Foto y composición: Emi Juárez ·
El próximo día 5 de marzo nos encontramos con la Luna más pequeña del año. Muchas veces en las noticias nos anuncian la SuperLuna, ¿Qué significa Super-Luna y Micro-Luna? ¿Cuándo podremos observarlo en los próximos meses? ¿Qué consecuencias tiene en la naturaleza estos fenómenos?…
La Luna es el satélite natural de la Tierra, y nos acompaña girando alrededor de la Tierra en una trayectoria elíptica. El punto más cercano por donde pasa la Luna de la Tierra se llama perigeo, y el punto más alejado se conoce como el apogeo.
Cuando la Luna llena coincide con el perigeo su apariencia desde la Tierra es mayor, y nos llega más luminosidad de su reflejo del Sol sobre su superficie. A esta Luna, desde hace pocos años, se le denomina popularmente como SuperLuna (supermoon).
Pero el próximo día 5 de marzo la Luna llena se encuentra en el punto más alejado de la Tierra de todo 2015. Al encontrase más lejana aparentemente podemos percibirla de menor tamaño y por ello, se le denomina Micro-Luna (micro-moon) o Luna del apogeo.
La diferencia entre ambas lunas es muy sutil y cuando se encuentra por encima del horizonte casi imperceptible. La Luna del apogeo se ve aproximadamente un 14% más pequeña, y alrededor del 30% menos brillante que la “Super-Luna”.
La Luna del apogeo se produce cada año con un mes y 18 días de diferencia, así las próximas Lunas de apogeo serán el 22 de abril de 2016, el 9 de junio de 2017 y el 27 de julio de 2018.
Después de este 5 de marzo y durante los próximos siete meses la Luna llena se irá acercando a la Tierra. Así, la noche del 28 de septiembre de 2015 nos encontraremos con la Luna llena en el perigeo o “SuperLuna”. En ese momento la Luna se encontrará a 356.877 kilómetros, unos 50.000 kilómetros más cerca que la Luna del apogeo que tenemos este mes.
La distancia media entre perigeo y apogeo es de unos 382.500 kilómetros, y es la distancia que se hace referencia generalizando entre la Tierra y la Luna. En este punto nos encontraremos en la Luna llena del 2 de junio de 2015, siendo esta distancia aproximadamente treinta veces el diámetro de la Tierra (12.742 Km).
Efectos de la distancia de la Luna sobre la Tierra: La Luna tiene efectos sobre la naturaleza de nuestro planeta, aunque sobre ello hablaremos más adelante en este Blog. Ahora nos centramos en la principal consecuencia y la más conocida, como es la acción de las mareas por la atracción gravitacional de la Luna, independientemente de la fase lunar en la que se encuentre. Cuando la Luna se encuentra en el perigeo, la atracción es mayor y esto produce mareas altas y una mayor variación entre mareas altas y bajas. Por otro lado, cuando la Luna se encuentra más alejada de la Tierra (apogeo), la variación entre marea alta y baja es menos.
Emi Juárez @2015
Sandra
5 marzo, 2015 at 6:33 pmProfesional como la copa de un pino y mejor fotografa!! Lo mismo te hace una foto espectacular de la luna como que te enseña los lugares con encanto se la alpujarra granadina!!
Pingback: Eclipse en el equinoccio de primavera, ¿casualidad? « el Blog de Emi Juárez