El próximo viernes tenemos varias citas importantes gracias a la astronomía. Por la mañana empezaremos el día con un eclipse total de Sol, aunque desde España se verá oscurecer el Sol parcialmente y por la noche recibiremos a la estación de la vida, la primavera. Pero, ¿cuándo volveremos a despedir el invierno con otro eclipse de Sol?
Hace unos días hablamos de la Micro-Moon, cuando la Luna se encontraba más alejada de nuestro planeta. Pero en estos días mientras menguaba iba acercándose, llegando el próximo día a su perigeo (distancia más cercana a la Tierra), pero esta vez su trayectoria hará que se interponga entre el Sol y la Tierra, provocando una sombra sobre la superficie terrestre.
Podemos preguntarnos que si nuestra estrella, el Sol es tan grande, ¿cómo puede ser eclipsada por la Luna?
Realmente se trata de una coincidencia de la naturaleza, que podemos resumir que la Luna es unas 400 veces más pequeña que el Sol, pero el Sol se encuentra unas 400 veces más alejado de la Tierra que nuestro satélite. Es por ello, que en las ocasiones en la que la Luna en su perigeo se interpone entre el Sol y la Tierra podemos observar en una pequeña franja de la superficie terrestre como el Sol es ocultado totalmente por la Luna. Esto es lo que sucederá el próximo día 20 de marzo sobre las gélidas aguas del Océano Atlántico del Norte, cerca de Groenlandia e Islandia.
En otras ocasiones, el eclipse se produce cuando la Luna se encuentra más alejada de la Tierra, por lo que la apariencia aparente de su tamaño con respecto al Sol es menor, por lo que se puede observar la Luna sobre el Sol formando un anillo. A este se le denomina Eclipse anular.
Cuando la Luna solo se interpone en parte ante el Sol se denomina Eclipse parcial, que será lo que podamos observar el día 20 de marzo desde España.
El porcentaje de Sol se será cubierto por la Luna será diferente dependiendo de la latitud y longitud en la que nos encontremos. En la página del Observatorio Astronómico Nacional podéis comprobar como se ocultará desde vuestra población.
El equipo de ‘al-Natural’ estaremos este viernes de celebración, con la llegada de la primavera, el despertar de la naturaleza que se está haciendo cada vez más patente en Sierra Nevada y disfrutando de fenómenos que nos emocionan como es la relación entre nuestro planeta en el Universo.
Un eclipse de Sol únicamente puede ocurrir en Luna nueva, pero como hemos explicado con anterioridad se deben dar más condicionantes que una Luna nueva para que se produzca un eclipse solar.
La naturaleza se rige por ciclos y el día 20 de marzo de 2015 se inicia el primero de los cuatro eclipses solares que coincidirán con el equinoccio de primavera en el Siglo XXI
20 de marzo 2015: eclipse solar total
20 de marzo 2034: eclipse solar total
20 de marzo 2053: eclipse solar anular
19 de marzo 2072: eclipse solar parcial.
Esto es debido a que las luna siguen lo que se denomina ciclo de Metonic, que es el período de 19 años durante el cual se producen las fases lunares en las mismas fechas. Pero este ciclo de eclipses solares coincidentes con el equiniccio de primavera no se volverá a repetir hasta el 20 de marzo de 2387 que se producirá otra serie de cinco eclipses solares cada 19 años.
La anterior serie de eclipses solares en el equinoccio de primavera fueron:
19 de marzo 1624: eclipse solar parcial
20 de marzo 1643: eclipse solar total
20 de marzo 1662: eclipse solar total
20 de marzo 1681: eclipse solar híbrido
La naturaleza nos ofrece espectáculos que no debemos dejar escapar, aunque recordamos que nunca deberemos de mirar al Sol directamente, con gafas de sol ni con cualquier otro objeto que no esté homologado para este uso. Por tanto, debemos prepararnos el próximo viernes para disfrutar de este evento. En próximos días os daremos consejos de como poder disfrutar de este fenómeno sin ningún riesgo para nuestros ojos.
Emi Juárez @2015
Thomas
16 agosto, 2017 at 3:03 pmGreat post! Have nice day !
2ejfo